Estos son los Programas con los que trabajamos en Salud Activa:
PROGRAMAS
La Asociación Salud Activa viene desarrollando desde el año 1999 el programa asistencial denominado “Asistir” (Reg. Prop. Intelectual N° 187320) que realiza más de dos mil prestaciones por mes.
Asistir es un programa de doble entrada; un aspecto es la convocatoria de profesionales de diversas disciplinas a realizar una capacitación profesional práctica en el área de su especialidad. El otro aspecto es que, el espacio asistencial generado por esta capacitación práctica es abierto a la comunidad de bajos recursos económicos.
Los profesionales reciben de Salud Activa esta capacitación profesional práctica, en forma gratuita. Durante estos años han pasado por la Institución más de 1500 profesionales, actualmente el plantel de pasantes es de 30 divididos en las distintas áreas. Contamos con una dirección general, una coordinadora y capacitadora, cuatro supervisores y también capacitadores. Esta capacitación profesional práctica incluye: seminarios virtuales, talleres, supervisión, grupos de estudio, y atención de pacientes.
Con referencia a los casos derivados de los Tribunales debemos destacar que la sanción de la Ley Provincial N° 12.569 de violencia familiar en sus artículos 8°, 11°, 15°, 16°, 19° y 20° , pone a los magistrados y funcionarios judiciales en una disyuntiva insoslayable: la salida, resolución o dictamen, en todos los casos, es el tratamiento de la familia, la víctima y los involucrados, así como la capacitación de los profesionales que actúan. Esto coloca a la Justicia en un callejón sin salida: no se cuenta con los medios o espacios de tratamiento que la misma ley determina. Nuestro programa les ha brindado una opción a esta problemática.
Objetivos
Mejorar la calidad de vida de nuestra población. Promover en la comunidad procesos autogestivos de cuidado de la salud, facilitando un ámbito de participación para la elaboración de acciones dirigidas a la protección y promoción de la salud, como así también, acciones preventivo-primarias de la enfermedad.
Resumen de la Experiencia
Los modos de intervención que se llevaron a cabo para la implementación y el desarrollo de este emprendimiento, fueron guiados y sostenidos desde un enfoque comunitario, que se sustenta en los pilares de la “promoción, prevención y recuperación de la salud”. El objetivo principal que enmarca la sistematización de las acciones, contempla simultáneamente distintas áreas:
Área Asistencial:
Brindando “asistencia” a los sectores poblacionales donde la patología ya se ha instalado, es decir, otorgarle un lugar y un espacio a una demanda creciente de la población que ha señalado una insuficiente respuesta, del Sistema Público, sobre las problemáticas en salud. Por tal motivo, se brinda asistencia psicológica, psiquiátrica, social y legal.
Área de Acciones Comunitarias:
Brindando a la comunidad: Orientación Vocacional, Orientación a Padres, Educación para la Salud a través de talleres participativos, como así también, la utilización de medios de comunicación televisivos y radiales, con el fin de estimular la participación y promover los potenciales autogestivos de la población. Las temáticas abordadas surgieron de un exhaustivo análisis sobre las problemáticas específicas de la comunidad, tales como: Enfermedades de transmisión sexual, Alcoholismo, Adicciones, Menores en riesgo, Violencia Familiar, Abuso sexual en la infancia, Fracaso escolar, etc.
Área de Capacitación Profesional e Investigación:
La incorporación de los profesionales se realizó bajo la modalidad de “Capacitación profesional práctica”, razón por la cual brindamos a dichos profesionales recién egresados capacitación clínica y formación profesional. En cuanto a las investigaciones llevadas a cabo en la Institución se toman en cuenta aquellas problemáticas más recurrentes y se constituyen grupos de estudio para profundizar en las mismas. En la actualidad se encuentran funcionando varios grupos de investigación para el abordaje de temáticas como maltrato y abuso sexual en la infancia, violencia familiar, violencia de género y enfermedades psicosomáticas
Área de Capacitación Docente:
La Institución mediante un convenio con la Universidad del Este de La Plata dicta una Diplomatura Universitaria en el Abordaje Interdisciplinario del Maltrato, la Violencia y el Abuso sexual en la Infancia en modalidad totalmente virtual o semipresencial que otorga 3 puntos a los docentes de la Provincia de Buenos Aires y 2 puntos a los docentes de CABA. Toda la información la pueden hallar en www.ude.edu.ar
Salud Activa frente a la problemática del adolescente en situación de vulnerabilidad socio penal
Programa “Aprender a volar”
- Contexto Jurídico en el Territorio de la Pcia de Buenos Aires:
A partir de la reglamentación de la ley 13. 298 del sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, surge en consonancia una adecuación de los sistemas jurídicos de niños y jóvenes en nuestro país, hacia la Convención de los Derechos del Niño.
Ello significa que todas las leyes deban encuadrarse dentro de los principios fundamentales de la Convención y Tratados Internacionales Complementarios, es decir:
• Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de los menores (Reglas de Beijing).
• Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los menores privados de la libertad.
• Directrices de Naciones Unidas para la prevención de la delincuencia juvenil (Directrices de RIAD).
Estas Reglas Básicas, sumadas a la Convención de los Derechos del Niño, Ley 23.849, de rango Constitucional por haber sido incorporada a la Constitución Nacional, en su artículo 75 en 1.994, conforman el paradigma de la Protección Integral.
De conformidad a los principios de este paradigma, el niño es considerado un SUJETO PLENO DE DERECHOS, y esto significa que toda política publica este orientada a la Protección Efectiva de tales Derechos.
La diferencia básica y fundamental con el sistema de Patronato, vigente en nuestro encuadre jurídico hasta mediados del año 2007, radica en que en este último el niño era considerado objeto de protección y la ley alcanzaba a aquellas personas o niños “en Situación Irregular”, es decir, en “Estado de Abandono o en Situación de Riesgo o Peligro Moral y/o Material”. Bajo este encuadre se accionaba judicialmente institucionalizando a los niños como respuesta posible del Estado ante situaciones de pobreza o abandono. En referencia a los jóvenes infractores el sistema de enjuiciamiento comenzaba y culminaba en la Figura del Juez de Menores y el Asesor de Menores, quienes a la vez imputaban y defendían de acuerdo a lo hechos.
En virtud del encuadre jurídico referido al Sistema de Protección y Promoción de Derechos, en relación a los jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal se sanciona la Ley 13.634 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, que se reglamenta el funcionamiento del Fuero de Familia y el Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil. Al igual que en la ley 13.298 sus principios se sustentan y adecuan a los expresados en la Convención de los Derechos del Niño. En tal sentido, y a diferencia del sistema de Patronato, en la Ley 13.634 se incorpora las figuras del Fiscal y el Defensor del Niño como asimismo el Juez de Responsabilidad Penal y el Juez de Garantías, constituyéndose el denominado “Debido Proceso Penal” con garantías constitucionales.
La Ley 13.634 posee en sus postulados la implementación de medidas judiciales a los jóvenes infractores basadas en las denominadas Reglas de Beijing, es decir que las medidas que se tomen sean proporcionales al delito cometido como asimismo a las características de cada sujeto, adecuándolas a sus condiciones personales y sociales buscando como uno de los objetivos el fomentar conductas responsables pero a partir de sus condiciones personales, lo cual requiere todo un trabajo previo en el ámbito de la Familia y la Comunidad toda, como ejes centrales de la aplicabilidad de la medida.
Salud Activa es una Institución ligada desde sus inicios a la atención de personas con diversas problemáticas psicosociales. Desde sus comienzos el trabajo estuvo focalizado en la atención individual, recepcionando pacientes derivados de otros organismos de la Comunidad tales como: Escuelas, Poder Judicial, Unidades Sanitarias, Organizaciones Comunitarias, etc., llegando a ser una Institución de referencia en la zona por el alcance de su trabajo y el logro de objetivos.
En este contexto, dentro de la Institución se atienden en un gran número de jóvenes en situación de vulnerabilidad y en muchos casos de vulnerabilidad socio penal, recibiendo pacientes judicializados.
A raíz de este trabajo Salud Activa comienza a articular con otras instituciones de la zona, comenzando a formar parte de la Red de Familia del Oeste, junto con otras instituciones que atendían la problemática familiar y social en su conjunto (Tribunales de Menores, Tribunales de Familia, Escuelas, Defensorías, Municipio, ONG`S, etc.), desarrollando paulatina pero progresivamente un férreo compromiso hacia las necesidades sociales y la búsqueda de respuestas integrales a tales fenómenos sociales.
A partir de la experiencia surge la necesidad de pensar en la atención específica de adolescentes en conflicto con la ley, abarcando el área de trabajo alternativo, en ese entonces (año 2003/ como posible respuesta al problema social especifico, y como complemento a las psicoterapias individuales, fundamentando la intervención en prácticas adecuadas a la Convención de los Derechos del Niño y Tratados Internacionales, lográndose de esta forma una actitud Pro Activa de la comunidad en la resolución de conflictos y/o problemas que nacen en la misma comunidad.
Se pensó en la posibilidad de nuclear a los jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal dentro del programa, promoviéndose su participación y la de sus familias en los distintos talleres, persiguiendo objetivos tales como la Prevención en general y una adecuada inserción social a partir de Re – pensar y Pensarse a sí mismos, trabajándose en la Promoción de valores sociales y la restitución de los derechos vulnerados.
El Proyecto tiene sus inicios en el año 2003, denominado “Aprender a Volar” y continúa en la actualidad con el nombre de “Construyendo”, habiendo participado del mismo, un número no inferior a 90 jóvenes, derivados desde los Tribunales de Menores y en la actualidad de Centro de Referencia Penal.
En la actualidad, y dado el contexto socio jurídico que se impone con la Reglamentación de la Ley 13.634 en el territorio de la Provincia de Buenos Aires, surge la necesidad de adecuar objetivos de trabajo e implementación de metas, aunque basados en la misma filosofía de trabajo que motivó la creación del programa, que cabe destacarse se originó en un contexto social y jurídico desfavorables a las practicas sustentadas en la Convención de los Derechos del Niño, dada la Vigencia, entonces de la denominada Ley de Patronato.
En concordancia con la Ley hemos implementado dos programas destinados a los/as adolescentes, “Aprender a volar” para niños/as desde los 12 a los 15, considerados inimputables de acuerdo a la legislación vigente y“Construyendo” para adolescentes de 16 a 18 años, en concordancia con los Artículos 74, 77, 78, 79 de la Ley 13.634.
Ambos programas articulan con el “Programa Asistir”, en el que se implementó un subprograma denominado “Centro para todos” que garantiza la asistencia psicológica a los/las adolescentes y sus familias. La articulación intrainstitucional es la base de los resultados exitosos que hemos venido obteniendo a lo largo de estos años y que sin duda seguirá permitiendo que muchos y muchas adolescentes tengan una mejor oportunidad de vida.
Población Beneficiaria
- Niños y Jóvenes de 12 a 15 años de edad, infractores a la Ley Penal, derivados por autoridad competente. Ley 13.634 y 13.298.
Objetivos Generales
- 1. Ofrecer a niños y/o jóvenes de 12 a 15 años de edad, infractores a la ley penal, y sus familias o referentes, un espacio de trabajo y reflexión, donde puedan identificar y abordarse aspectos individuales, familiares y sociales, relacionados a la conducta trasgresora.
- 2. Propiciar un abordaje integrado entre el joven y su familia que posibilite reflexionar sobre la responsabilidad del sujeto frente a la conducta transgresora.
- 3. Generar junto al niño y/o jóvenes y sus familias o referentes, un proyecto a corto plazo, en función de sus intereses, ya sea en el área educativa, laboral o terapéutica, o que interactúen entre sí, tendientes a establecer un vínculo armonioso con la familia y la comunidad.
Objetivos Específicos
1. Generar un espacio de intercambio grupal entre niños y/o jóvenes a fin de reflexionar sobre aspectos referidos a:
- Dinámica y estructura familiar.
- Tipo de roles que desarrolla dentro de la familia.
- Cómo se relaciona con sus pares y comunidad circundante.
- que valoración hace el niño y /o joven del acto transgresor.
- Articular recursos con la comunidad en función de los intereses que se generen en el espacio de trabajo.
2. Generar un espacio de reflexión grupal para padres, familiares o referentes a efectos de abordar temas tales como:
- Roles de los integrantes de la familia
- Expectativas en relación al joven
- Dinámica Familiar: Qué lugar ocupa el joven en su contexto familiar.
- Posicionamiento de los padres frente a la conducta trasgresora.
Dispositivo del Programa
El programa funcionará con dos grupos paralelos una vez a la semana cada uno. Se formará un grupo de niños o jóvenes de hasta 15 integrantes y un grupo de padres o familiares referentes.
El programa contempla un espacio de integración de ambos grupos una vez al mes.
Articular mensualmente con actividad de taller temático respecto de temas como salud, adicciones, escolaridad etc.
Duración
El tiempo de participación de cada joven se estipulará de acuerdo al alcance de objetivos, no siendo inferior a los 6 meses y superior al año. Esto queda sujeto a la renovación individual del contrato, previamente establecido con el joven y su familia.
Fundamentación
Generar un espacio de trabajo e intercambio con jóvenes en situación de vulnerabilidad socio penal, implica posicionarse como profesional en un proceso de aprehensión constante de múltiples conocimientos. La clave de ello, se encuentra en la reciprocidad que se produce en el trabajo cotidiano y en la valoración hacia el individuo como un verdadero sujeto del abordaje profesional y principal protagonista de todo proceso de cambio en su vida.
Durante todo el recorrido del programa, hemos podido experimentar que no hay logros posibles si no existe reconocimiento del OTRO como SUJETO (art. 12 ley 23.849), en todas sus dimensiones:
- Ínter subjetiva
- Intra familiar
- Social e interpersonal
- Institucional.
Planteamos un abordaje interdisciplinario ya sea en el aspecto individual como grupal.
Consideramos que la inserción del joven al grupo es la modalidad concordante para que dicho proceso se instale ya que, pertenecer a un grupo le propiciara la identificación con sus pares, ser parte de un objetivo en común, como también para la tarea, sentirse contenido por esta red y a la vez, diferenciarse en los aspectos individuales que le son propios.
Creemos que el grupo funciona como facilitador en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de cada joven. La herramienta fundamental para que dicho proceso se ponga en funcionamiento es el uso de la palabra, la expresión y la comunicación en la dinámica del grupo. Es a través del intercambio con sus pares en el espacio grupal, por medio de la comunicación que será viable la reflexión y el pensarse a sí mismo. Propiciando luego, poder generar lazos concordantes/ armoniosos con la comunidad.
Esta mirada, en la labor cotidiana con jóvenes resulta ser trascendental y/o vital en el redescubrimiento de sus potencialidades y fortalecimiento individual.
A partir de esto consideraciones, nos planteamos un dispositivo de trabajo grupal para:
• Favorecer el intercambio a través de la utilización de la palabra, como herramienta principal de la comunicación con el otro.
• Generar en el grupo un sentido de pertenencia con el objetivo de poder intercambiar aspectos relacionados a la identidad, ya sea en el plano individual, grupal Y/O SOCIAL.
Mediante las actividades en los talleres favorecer el desarrollo de los recursos simbólicos en los jóvenes con la finalidad de fortalecer el pensamiento crítico y buscar mejores herramientas referidas a la prevención de conductas transgresora.
Objetivos Generales
- 1. Ofrecer a niños y/o jóvenes de 12 a 15 años de edad, infractores a la ley penal, y sus familias o referentes, un espacio de trabajo y reflexión, donde puedan identificar y abordarse aspectos individuales, familiares y sociales, relacionados a la conducta trasgresora.
- 2. Propiciar un abordaje integrado entre el joven y su familia que posibilite reflexionar sobre la responsabilidad del sujeto frente a la conducta transgresora.
- 3. Generar junto al niño y/o jóvenes y sus familias o referentes, un proyecto a corto plazo, en función de sus intereses, ya sea en el área educativa, laboral o terapéutica, o que interactúen entre sí, tendientes a establecer un vínculo armonioso con la familia y la comunidad.
Población Beneficiaria
La población beneficiaria son adolescentes y /o jóvenes de 16 a 18 años, en situación de vulnerabilidad socio penal, que se encuentran en situación ambulatoria o en Centros de Contención, derivados por las Autoridades Judiciales.
Objetivos Generales
- Ofrecer a los adolescentes y/o jóvenes en conflicto con la ley, un espacio de inserción grupal para propiciar el desarrollo de actividades, con la modalidad de talleres participativos, a fin de fortalecer aspectos referidos a la reflexión u prevención de las conductas transgresoras.
- Propiciar actividades referidas a fortalecer recursos simbólicos para lograr una mejor comunicación a través de la palabra.
Objetivos Específicos
- Propiciar la participación familiar a los fines de acompañar al joven en el proceso.
- Fortalecer los lazos afectivos.
- Estimular el trabajo en equipo para estimular espacios de identificación y pertenencia.
- Articular intereses individuales y/o grupales con otros organismos de la comunidad (PROA).
- Informar a los adolescentes y/o jóvenes sobre temas relacionados a los Derechos Humanos.
- Promover información adecuada sobre temas relacionados a la educación para la salud, tales como: detección y prevención.
- Generar espacios recreativos.
Talleres
El programa consta de encuentros que incluyen actividades creativas, de reflexión y de aprendizaje.
Actualmente se realizan cinco talleres integrados, permitiendo una práctica interdisciplinaria desde diversas temáticas y perspectivas. Los mismos están a cargo de profesionales previamente seleccionados a fin de adecuar las actividades a los objetivos fijados.
Existir es estar relacionado. La comunicación es la acción y el efecto de comunicar, es decir, hacer a alguien partícipe de lo que uno sabe, siente y quiere.
Taller de Comunicación Social
• Ofrecer a los alumnos una herramienta útil y sencilla para interpretar, comprender y valorar el ámbito en el cual actúan y se desenvuelven.
• Respeto por sí mismos y por los demás
• Promover su conocimiento como individuos significantes
• Fomentar la comunicación oral y escrita.
• Priorizar el trabajo grupal y en equipo
Taller de Actividades Comunitarias y Recreativas
• Favorecer la inserción del grupo en la comunidad
• Enriquecer el potencial lúdico a través de actividades recreativas
• Estimular el trabajo en equipo como medio de cooperación, colectivismo, y mejoramiento de las relaciones interpersonales.
• Implementar acciones, donde los adolescentes materialicen los contenidos desarrollados a lo largo del programa (desarrollo de tareas en la comunidad relacionadas a los derechos vulnerados).
Taller de Auto-conocimiento
• Estimular la integración Cuerpo – Emoción – Mente.
• Motivar el reconocimiento de emociones y sensaciones propias.
• Potencializar la confianza en sí mismo, y reconocerse como Sujeto con responsabilidades, en el plano individual, familiar, y social.
• Generar un espacio de confianza en el cual la Palabra sea el medio primordial para permitirse exteriorizar sensaciones y vincularse con el OTRO.
Taller de Derechos Humanos
• Promover la capacitación y/o formación de los jóvenes en temas relacionados a los Derechos Humanos.
• Promover la información adecuada sobre temas relacionados al cuidado de la Salud.
• Incentivar su participación en actividades pro-sociales y culturales.
• Propiciar la inserción en la comunidad, desde la búsqueda de un espacio de reconocimiento y dignidad.
• Concientizar acerca de temáticas de actualidad ligadas a la problemáticas adolescentes, a fin de promover en ello conductas preventivas y de responsabilidad individual y social.
• Propiciar una visión crítica en los jóvenes, a través del debate y la reflexión.
• Favorecer la valoración positiva de los aspectos educativos y laborales como herramientas de inserción social.
• Generar un espacio reflexivo donde se pueda construir junto a los jóvenes conceptos tales como: IDENTIDAD PERSONAL, IDENTIDAD FAMILIAR, IDENTIDAD SOCIAL E IDENTIDAD CULTURAL.
Taller de Integración Familiar
• Incorporar a los padres o referentes familiares del joven al programa a fin de co-vivenciar las áreas de trabajo junto a los adolescentes.
• Propiciar encuentros conjuntos y por separado, donde se trabajen temas de interés común, estimulando la re vinculación familiar.
• Priorizar la temática referida a la comunicación entre padres e hijos, como aspecto esencial para lograr espacios de diálogo en la búsqueda del entendimiento mutuo.
• Estimular el trabajo en equipo como medio de cooperación y optimización de las relaciones interpersonales.
• Entrevistas individuales mensuales con la familia ampliada y/o referentes afectivos de cada joven.
• Reuniones mensuales familiares y grupales.
Las visitas asistidas vinculares se realizan en aquellas ocasiones que son indicadas por la justicia de familia cuando por algún motivo los niños, niñas o adolescente han dejado de tener contacto con algún miembro de la familia y éste desea volver a vincularse y solicita este proceso mediante la intervención judicial.
Nuestra Institución realiza una serie de acciones que describiremos a continuación mediante las cuales se constatará la viabilidad de la vinculación solicitada. No realizamos vinculaciones con niños, niñas o adolescentes cuando constatamos que se los intenta vincular con sus agresores/as, en el contexto de abuso sexual y/o violencias de cualquier tipo.
Informe Psicodiagnóstico de las Partes Actuantes
Duración estimativa: cuatro sesiones de cincuenta minutos cada una de ellas.
El objetivo de esta instancia es brindar los indicadores significativos necesarios que permitan fundamentar la elección de estrategias y / o herramientas para:
Indicar, en caso de ser necesario, tratamiento psicológico de las partes, que acompañe el proceso de visitas asistidas – vinculares.
Evaluar la posibilidad de riesgo a la cual puede ser expuesto el niño, niña o adolescente en cuestión, ya que de esto depende la viabilidad de las entrevistas asistidas – vinculares. De esto se desprende que, de percibirse altas posibilidades de situaciones perjudiciales para la integridad psicofísica del mismo/a, no podrán ser llevadas a cabo las visitas asistidas – vinculares.
Adecuar las entrevistas vinculares acorde a las características de personalidad de las partes.
Entrevista Informativa
Duración estimativa: una sesión de sesenta minutos
Dicha entrevista estará a cargo de los profesionales responsables de las visitas asistidas – vinculares, y tendrá como objetivos:
Establecer las pautas bajo las cuales se desarrollarán las entrevistas vinculares: días, horarios, condiciones del proceso y honorarios determinados por la Institución.
Firma del contrato en el cual quedarán asentadas las pautas antes mencionadas.
Ofrecer toda aquella información pertinente a la conflictiva y a la temática del caso.
Visitas Asistidas Vinculares Propiamente Dichas
Duración máxima: Tres meses, distribuidas en dos encuentros semanales de dos horas cada uno. Estas visitas tendrán como finalidad:
- Promover y favorecer la vinculación entre el niño, niña o adolescente y la parte que la demanda en lo que a las horas de visita respecta.
- Una vez lograda esa vinculación, evaluar la posible reinserción entre el niño, niña o adolescente y la parte que la solicita. Para dicha tarea el profesional actuante podrá mantener entrevistas con aquellos miembros de la familia que tengan influencia directa sobre el niño, niña o adolescente en cuestión.
- Con respecto a la posible reinserción se considerará:
- a) En caso de contar con las condiciones necesarias para la reinserción, los profesionales actuantes elevarán los informes correspondientes al Juzgado interviniente a fin de evaluar en conjunto la resolución de la situación.
- b) De igual modo, en caso de que no sea posible la reinserción, se elevarán los informes pertinentes dando cuenta de las observaciones y recomendaciones necesarias, siempre poniendo el eje en los derechos del niño, niña o adolescente, particularmente el derecho a ser oído y acorde a la autonomía progresiva.
Resolución Judicial
Es importante lograr que al término de las visitas se produzca una resolución judicial que defina la continuación del proceso, porque si la misma no se produce a tiempo, el trabajo realizado corre el riesgo de perder vigencia y actualidad.
Por esta razón es importante la comunicación que se establezca con el Juzgado interviniente a fin de ajustar los tiempos de los dos momentos: visitas asistidas y resolución judicial.
Cuando hablamos de ASI lo entendemos como toda acción ejercida por un individuo contra un niño que atenta contra el normal desarrollo psicosexual del mismo. Provocando un daño que tendrá diferentes consecuencias, dependiendo de distintos factores:
- La edad del niño
- Que el abuso sea intrafamiliar o no.
- De si existe acceso carnal o no.
- De la duración del abuso.
- De la respuesta y la intervención del/los adulto/s una vez que el abuso es develado.
- De los diferentes niveles de presión que el abusador utilice para sojuzgar la voluntad del niño.
- Del accionar de las Instituciones encargadas de la protección del niño que no siempre cumplimentan el objetivo esperado generando situaciones claramente iatrogénicas, reproduciendo así, la modalidad abusiva.
Como parte de estas mismas Instituciones es que hemos generado este espacio de reflexión para repensar las características de esta temática y nuestras modalidades de intervención.
Creemos que una intervención eficaz esta fundada en dos vertientes:
Por un lado la no revictimización de la persona que acude a la consulta y por otro evitar desgaste propio de los profesionales que intervenimos en estos ámbitos. Este desgaste es conocido como Burn out o fatiga de los profesionales, ya que tenemos un alto grado de exposición, que va desde el riesgo físico a mano de sujetos con características psicopáticas, a cuestionamientos desde diferentes sectores acerca de la validez de nuestras teorías y practicas, cuestionamientos que llegan muchas veces a convertirse en denuncias en ámbitos penales o profesionales.
A esto se le suma el desgaste por la superposición de acciones y la no concordancia con otros equipos profesionales y la frustración que generan los paradigmas encontrados.
Ideológicamente pensamos que el debate se convierte en algo urgente. Así, en el año 2002 decidimos instituir nuestros interrogantes en un espacio compartido por los profesionales que con gran demanda de pacientes derivados desde diferentes ámbitos, trabajábamos esta temática en Salud Activa. Este espacio se volvió un lugar de reflexión y de cuestionamiento permanente acerca de la propia tarea.
Fundamentación
El abordaje del ASI resulta tan complejo por la presencia de una serie de factores:
1. Razones derivadas de la propia naturaleza del ASI, ya que se trata de un fenómeno complejo de un problema multidisciplinar que debe ser abordado desde diferentes perspectivas y por diferentes profesionales.
2. Motivos ligados a las crisis generadas por el descubrimiento del ASI, porque la revelación no solo causa una crisis en la familia sino también en los profesionales involucrados.
3. Causas asociadas a las potenciales consecuencias dañinas de un abordaje no apropiado sobre el niño y la familia (Torres Gómez, 1997). Acordando con el autor consideramos que una intervención apresurada y desarticulada y realizada por profesionales no idóneos puede llevar a una investigación que no aporte pruebas concluyentes sobre la ocurrencia del ASI. Fracasada la intervención y/o establecida la “absolución” o desestimación del abusador en la justicia, ello va a ser interpretado por este como un permiso explícito o implícito para continuar con el abuso con mayor ocultamiento y presión sobre el niño, lo que trae aparejado la revictimización, la desestructuración psíquica y el fortalecimiento de los mecanismos defensivos patológicos, incrementando así la indefensión del niño. En el plano familiar se agudizan dinámicas vinculares distorsivas y sistemas de creencias utilizadas para minimizar y justificar hasta los acontecimientos más trágicos que facilitan la perpetuidad del abuso. (Intebi, Irene. 1998, Pág. 263)
Frente a la gravedad de lo descripto anteriormente, las pocas herramientas sistematizadas, la escasa cantidad de profesionales idóneos, la no existencia de políticas de fondo que permitan una intervención del estado eficiente y el gran aumento de la casuística de ASI nos convoca a intentar dar una respuesta desde nuestro quehacer institucional.
Nuestra actividad se sostiene en cuatro pilares fundamentales: prevención, asistencia, formación e investigación.
La investigación nos ayuda a poder seguir encontrando herramientas de intervención, poder ver cómo estos hechos nos interrogan como profesionales y sujetos, cómo podemos ayudar a que los niños encuentren caminos para denunciar la situación, y que las familias puedan dar crédito a esto, pero que, por sobre todo, lo sostengan.
A través de la capacitación y concientización de la temática, apuntamos también a la prevención, a la detección temprana de estos hechos, y el poder intervenir allí, para que estas situaciones se develen, y poder poner un corte en lo transgeneracional, para que no se repita de generación en generación; ya que lo que no es puesto en palabras, se repite en la acción.
Objetivos
Generales:
Abordar la problemática del abuso infantil en sus múltiples aspectos: prevención, diagnóstico, terapéutica y capacitación profesional.
Específicos:
- Sensibilizar y concientizar a diferentes actores sociales que estén en contacto con la población infantil
- Promover acciones autogestivas en los actores sociales involucrados
- Brindar los recursos para posibilitar el trabajo en red
- Brindar información para detectar situaciones de riesgo
- Constituir un equipo especializado en diagnóstico de ASI
- Construir las herramientas para validar el diagnóstico de ASI
- Abordar integralmente al niño víctima de ASI y su familia
- Promover la interdisciplina y la interinstitucionalidad
- Capacitar a profesionales de la salud, de la educación y de la justicia.
- Fomentar espacios de intercambio y aprendizaje
- Promover espacios de investigación.
- Optimizar la intervención
- Prevenir el burn out(1), la mala praxis(2) y la traumatización vicaria(3)
- Combatir los efectos del backlash(4)
Metodología
- Capacitación y actualización en ASI.
- Realización de talleres destinados a los agentes involucrados en los diferentes ámbitos: barriales, educativos, judiciales, salud.
- Evaluación psicodiagnóstica especializada en ASI a partir de la utilización de técnicas específicas y profesionales idóneos.
- Tratamiento a cargo de profesionales capacitados en la temática. Destinado a los niños y sus familias.
- Programa preventivo destinado a las escuelas de los distintos niveles.
- Funcionamiento de centros de prevención detección y acción en los barrios.
- Organizamos Jornadas y Congresos desde el año 2003 a la fecha.
Hemos elaborado varios textos en los que volcamos el resultado de nuestro trabajo de investigación teórica y práctica
Nuestra sociedad está atravesada por la violencia, como toda sociedad de clases. Se establecen relaciones de poder entre dominadores y dominados, donde aparece la opresión, el autoritarismo y la discriminación.
Existen distinta formas de violencia en el mundo: guerras, asesinatos, torturas, desapariciones. Frente a ello se han buscado diferentes formas para combatirla. Pero existe también la violencia intrafamiliar o violencia doméstica frente a la cual nuestra sociedad no ha encontrado caminos de solución suficientes.
La violencia está generalizada, y se ha hecho algo cotidiano, al punto que sólo consideramos como tal la agresión física o los atentados contra la propiedad (robos, asaltos), peleas en la calle, asesinatos, agresiones verbales, “desmanes” en los estadios de fútbol o espectáculos. Esta violencia la observamos a diario en los medios de comunicación, quienes se encargan de difundirla.
Sin embargo la sociedad convive diariamente con otro tipo de violencia que se desarrolla en silencio y, por lo tanto, no es noticia: mortandad infantil, desocupación, carencia de buenos servicios sanitarios, salarios paupérrimos, escasez de vivienda, etc. Podría decirse que toda la sociedad experimenta la violencia.
Se trata de relaciones que implican un abuso de poder de parte de quien ejerce maltrato. Estos abusos pueden ser emocionales, físicos, sexuales, financieros y / o socio ambientales. La persona abusiva desarrolla su comportamiento en privado, mostrando hacia el exterior una fachada respetable, insospechable, educada. La conducta violenta es compatible con cualquier aspecto, capacidad, inteligencia, actividad, profesión, etcétera, Inclusive en aquellos cuyo desempeño familiar, institucional o comunitario sea aparentemente insospechable. Por eso hay que prestar atención a las víctimas controlando la sensación de incredulidad y rechazo, pues muchas veces aparecen describiendo una imagen de alguien que jamás imaginaríamos cometiendo los abusos que se detallan. Las investigaciones en todas partes del mundo demuestran que las mujeres, las niñas y los niños, los/as discapacitados/as y los/as ancianos/as constituyen la mayor población en riesgo de sufrir malos tratos.
Para una sistematización vamos a identificar diferentes espacios en los que se desarrolla la violencia:
- Violencia intrafamiliar
- Violencia de género
- Maltrato de niñas y niños
- Abuso sexual infantil
- Violencia escolar o bullyng
- Violencia laboral. Mobbing. Acoso Moral
Debido a la gran demanda y el incremento de la violencia en los últimos años nos llevó a constituirnos como equipo y participar en diversos espacios destinados al abordaje de las violencias.
Desde el año 2006 formamos parte de la Red por Mujeres Libres de la Violencia de Género que tiene su sede en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires con quienes hemos realizado una gran cantidad de encuentros de capacitación de promotoras en diversos Municipios de la Provincia de Buenos Aires
Nuestra actividad se sostiene en cuatro pilares fundamentales: prevención, asistencia, formación e investigación.
La investigación nos ayuda a poder seguir encontrando herramientas de intervención, poder ver cómo estos hechos nos interrogan como profesionales y sujetos,
A través de la capacitación y concientización de la temática, apuntamos también a la prevención, a la detección temprana de estos hechos.
Objetivo general
Abordar la problemática de la violencia en sus múltiples aspectos: prevención, diagnóstico, terapéutica y capacitación profesional.
Objetivos Especificos
- Sensibilizar y concientizar a diferentes actores sociales que estén en contacto con la problemática
- Promover acciones autogestivas en los actores sociales involucrados
- Brindar los recursos para posibilitar el trabajo en red
- Brindar información para detectar situaciones de riesgo
- Constituir un equipo especializado en diagnóstico de violencia
- Construir las herramientas para validar el diagnóstico.
- Abordar integralmente a la víctima y su familia, favoreciendo la constitución de redes personales.
- Promover la interdisciplina y la interinstitucionalidad
- Capacitar a profesionales de la salud, de la educación y de la justicia.
- Fomentar espacios de intercambio y aprendizaje
- Promover espacios de investigación.
- Optimizar la intervención
Metas
- Capacitación y actualización en VIOLENCIAS
- Realización de talleres
- Evaluación psicodiagnóstica especializada
- Tratamiento a cargo de profesionales capacitados en la temática.
- Programa preventivo destinado a las escuelas de los distintos niveles.
- Organización de Jornadas y Congresos desde el año 2003 a la fecha
- Hemos elaborado textos en los que volcamos el resultado de nuestras investigaciones.
“Centro Especializado en el abordaje del Abuso Sexual en la infancia”
EL ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA es una de las formas mas severas de maltrato convirtiéndose de esta manera, en un flagelo con connotaciones especiales que afecta de manera alarmante a nuestro país y que conlleva para la victima la existencia de a un amplio abanico de daños a nivel físico, psicológico, social o económico. Por lo tanto, requieren de una asistencia solida y amable y una evaluación.
En la actualidad el Conurbano Bonaerense de la zona Oeste registra una demanda asistencial que resulta difícil de cubrir por la oferta existente, sobre todo para la población carente de recursos. Las diversas áreas cubiertas por nuestro Programa estaban desprotegidas por la situación económica que atraviesa nuestro país.
El aumento de la gente sin posibilidades de acceso a la asistencia privada y la falta de oferta en los espacios públicos, denotan la necesidad de implementar propuestas que traten de cubrir los espacios que el estado no puede suministrar. El área de salud mental, es un área poco desarrollada en lo que significa asistencia pública, apenas contemplada por las obras sociales y realmente necesaria para la comunidad.
Todos sabemos que la situación socioeconómica se ha visto agravada en los últimos años, muchos son los que no tienen posibilidades de acceder a la satisfacción de sus necesidades básicas y menos aún al espacio asistencial psicológico, que paradójicamente los ayudaría a resolver y mejorar su situación actual, lo que está íntimamente relacionado con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El aumento de la gente sin posibilidades de acceso a la asistencia privada, la falta de oferta en los espacios públicos, denota la necesidad de implementar propuestas que traten de cubrir los espacios que el estado no puede suministrar. Esta situación por la que atraviesa la sociedad en la actualidad genera un mayor estado de vulnerabilidad en la población en general y sobre todo implica un alto riesgo y un alto grado de exposición y vulnerabilidad extrema en niños y adolescentes, que no encuentran respuestas de contención y educación frente a las problemáticas que atraviesan, generando muchas veces conflictos con la ley penal.
Población Destinataria
Niños, Niñas y Adolescentes de 2 a 18 años y sus familias derivados por:
- Servicios zonales
- Servicios locales
- Comisarías de la Mujer y la Familia
- Casas de justicia
- Centros de asistencia a la victima
- Tribunales de familia
- Fiscalías de investigación y de juicio
- Tribunales de Juicio
- Defensorías
- Asesorías de Menores
La falta de espacios de derivación para asistencia en los casos de abuso sexual, representa un gran problema desde hace mucho tiempo para la comunidad. Con nuestro Programa logramos que las familias inmersas en esta conflictiva tengan la oportunidad de acceder a la asistencia psicológica, acompañamiento y contención necesaria.
Realizamos el abordaje integral de la problemática del abuso infantil, en primer lugar se realiza una o más entrevistas de admisión las que nos brindan un panorama de la situación y se asesora y orienta sobre los pasos a seguir. En todos los casos se realiza la evaluación psicodiagnóstica dentro del dispositivo de cámara Gessell para obtener la videograbación como parte del material respaldatoria.
El programa no sólo está orientado a la realización de una evaluación psicodiagnóstica y tratamiento de estos niños/as adolescentes victimas, sino también al trabajo con las familias. Ofrecemos la oportunidad de realizar tratamientos familiares, no sólo para intentar reparar y elaborar el vínculo familiar, sino también brindamos el acompañamiento terapéutico necesario para hacerle frente a este tipo de conflictiva, focalizando en la formación y educación. También brindamos asistencia psiquiátrica, social y legal.
Objetivos Generales
- Brindar asistencia psicológica, psiquiátrica y acompañamiento legal a los niños, niñas y adolecentes victimas de ASI.
- Promover en la comunidad procesos autogestivos de cuidado de la salud, facilitando un ámbito de participación para la elaboración de acciones dirigidas a la protección y promoción de la salud, como así también, acciones preventivo-primarias de la enfermedad.
- Mejorar la calidad de vida de los niños/niñas y adolescentes, fomentando la prevención, así como también interviniendo activamente no sólo en el acompañamiento de las denuncias pertinentes sino también en el tratamiento concomitante.
Objetivos Especifícos
- Formar un Equipo Interdisciplinario, estable y rentado, con aquellos profesionales que actualmente se desempeñan en la Institución y cuentan con una amplia experiencia, con el fin de coordinar al nuevo plantel de profesionales que ingresan a la institución en carácter de pasantes no rentado.
- Ofrecer un espacio de inserción laboral (“capacitación profesional práctica”) a los profesionales que recién egresan del ámbito universitario. Así mismo brindar, a través de la supervisión a cargo del equipo estable de la institución, la capacitación clínica y la formación profesional que los habilitará para el optimo desempeño de sus funciones.
- Incrementar la contratación de profesionales, con el propósito de brindar una respuesta acorde con el incremento de la demanda generada desde los distintos sectores sociales.
- Creación de filiales de la Institución en otras localidades aledañas.
Actividades
- Evaluaciones psicodiagnósticas bajo el dispositivo de Cámara Gessell para casos de sospecha de Abuso Sexual en la infancia, cuyo material es filmado y puesto a disposición de jueces y fiscales que los soliciten a fin de intentar evitar la revictimización de los niños, vehiculizando la resolución de los casos.
- Talleres de orientación a padres.
- Tratamientos de niños/as y adolescentes
- Tratamientos de padres.
- Realizar capacitaciones en diferentes instituciones de la comunidad.
Hemos constituido una red de consultorios en CABA y en la provincia de Buenos Aires con un grupo de profesionales comprometidos para el abordaje de la violencia , el maltrato y el abuso sexual en la infancia.
Los profesionales reciben la capacitación planificada para el Programa Asistir. Son coordinados por una Profesional desde CABA, quien se encarga de realizar las admisiones y posteriores derivaciones, así como el seguimiento de los casos.
El equipo de profesionales supervisa los casos con nuestro equipo de supervisoras para asegurar un correcto abordaje de cada problemática y garantizar el aval y acompañamiento institucional.